sábado, 13 de mayo de 2017

DESCRIPCIÓN  DE UN AMBIENTE DE ENSEÑANZA PRESENCIAL CON APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA I.E.R.D.DIEGO GÓMEZ DE MENA





El colegio DIEGO GÓMEZ DE MENA es una institución educativa de carácter oficial, ubicada en la Vereda de RIOFRIO del municipio de TABIO( CUNDINAMARCA) con 320 estudiantes en secundaria  y 200 en primaria; en un contexto sociocultural donde se encuentran familias de estratos 1 y 2.La Institución forma niños, niñas y adolescentes íntegros, competentes en su comunidad de acuerdo con las exigencias de una sociedad incluyente y pluricultural, mediante el desarrollo de sus capacidades fundamentadas en los valores institucionales que les permitan afrontar la vida de forma productiva, con calidad, dignidad y felicidad.


La creación de un ambiente de aprendizaje se refiere a la organización espacial, disposición y distribución de todos los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que pueden darse en el aula. Para crear un ambiente de aprendizaje apoyado en las tecnologías educativas no es necesario ingresar a los estudiantes a una sala de informática, En nuestra institución educativa DIEGO GÓMEZ DE MENA Se tiene la dificultad de no contar con conectividad del internet, aunque es cierto que se puede desligar un poco las actividades de la red de internet y aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación también es cierto que si contáramos con la conectividad a Internet sería de mayor provecho cada trabajo diario desde el aula de clases con todas las áreas.

Una clase presencial de CIENCIAS NATURALES  dirigida a estudiantes de sexto grado con apoyo de las tecnologías educativas sobre “LA CÉLULA” puede ser organizada de la siguiente manera cuando No se tiene Internet en la Institución:



TEMA “LA CÉLULA, FUENTE DE VIDA”

ESTANDAR BÁSICO DE COMPETENCIA: Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

EJE TEMÁTICO: LA CÉLULA Y SU ORGANIZACIÓN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
SABER: Describe los seres vivos como sistemas que interactúan con el medio. 
HACER: Aplica los conocimientos sobre la clasificación de los seres vivos de mi entorno empleando herramientas tecnológicas.
SER/CONVIVIR: Reconoce que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

PREGUNTAS DE ENTRADA
¿Cuáles son las principales funciones de las células en los organismos vivos?
¿Qué pasaría si no existieran las células?
¿Podrán subsistir las células sin la membrana celular?
¿Se podrá constituir un organismo con una sola célula?
¿Todas las células son iguales?
LOGROS:
Reconozco la célula como unidad básica de los seres vivos
Identifico las partes fundamentales de la célula.
Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas
Elaboro la célula con sus diferentes organelos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Todas estas actividades las realizaremos aplicando la Metodología activa participativa, trabajo colaborativo, permitiendo que el niño descubra sus propios intereses con base en los interrogantes o preguntas generadoras que se plantean al inicio de cada clase para que al finalizar los estudiantes las respondan; también se practicará el modelo inductivo porque se llevará al niño de lo más fácil a lo más complejo partiendo de vivencias, de lo que él sabe a cerca de la célula, se seguirá en la estimulación de la participación en grupos.
El aprendizaje de las ciencias naturales es un proceso que debe favorecer el desarrollo del ser humano, por lo tanto se habla de construcción de conocimientos, de tal manera que el estudiante es el gestor de su propio aprendizaje. Este aprendizaje se desarrolla como un proceso activo de construcción individual  y social, mediante el cual se pretende que el estudiante logre la autonomía intelectual y moral.

OBJETIVO GENERAL:
Conocer la Célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo con el apoyo de LAS TABLETS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Identificar la importancia y la estructura de la célula en los seres vivos dibujándola en la Tablet y empleando el programa paint.
  • Reconocer la importancia de las tablets como herramienta de trabajo en las actividades escolares.
  • Reconocer y describir las partes de una célula buscando información en los libros guías
  • Valorar la importancia de conservar el medio ambiente debido a que todo organismo vivo está compuesto por células.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Observación de un video sobre las partes de una célula.
Elaboración de un mapa conceptual empleando la herramienta Cmap tolos sobre el video (grupos de 3 estudiantes; con anticipación se ha instalado el programa en la Tablet)
ACTIVIDAD DE DESARROLLO CONCEPTUAL:

Consultaran en los libros guías, las partes y la función de cada parte de la célula y realizara un resumen en la Tablet en el programa Word

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN:
Realizaran una lista de los seres vivos que conocen en la región y los clasificaran en autótrofos y heterótrofos según la complejidad de las células que los forman. Realizaran la exposición del mapa conceptual empleando el Video Beam.









ACTIVIDADES DE CREACIÓN:
Elaboraran el dibujo de la célula con sus partes, utilizando el programa paint y se realizara la presentación de los trabajos por medio del Video Beam.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación formativa, llevada a cabo durante todo el proceso del aprendizaje, se orientará a los estudiantes  en sus logros, avances o tropiezos. El objetivo es evaluar la creatividad en sus trabajos, participación, responsabilidad en el desarrollo de talleres y capacidad para resolver los inconvenientes que se le presentaron.
Previamente se copia una evaluación en Microsoft Word en cada Tablet para que cada grupo de resuelva una sopa de letras y ordenen las palabras claves vistas en la clase sobre la célula.

RECURSOS: 
  • HUMANOS

Estudiantes
Docente

  • FISICOS

Material impreso. (Fotocopia de la célula con sus partes)
Material y elementos del medio.
Ayudas educativas. (Tablet ( Microsoft Word paint,Cmap tools ; Video beam)
Video “la célula, documental”
Ejemplos de seres vivos del entorno. (Unicelulares y pluricelulares)
Libros guías







ACTIVIDAD EXTRACLASE: 
Se presentara en el Video Beam la imagen de diferentes plantas y animales y se les planteará la pregunta: ¿las células de las plantas y de los animales son iguales?

ACTIVIDAD  DE CIERRE:
Al realizar la elaboración y  la lectura del mapa conceptual los niños realizan una separación de conceptos después de observar el Video de la Célula, logrando comprender la información; por tal razón se recomienda que se siga haciendo uso de esta técnica mediante la herramienta computacional ya que es algo motivador e innovador para los niños, por ello se debe aplicar en el transcurso de la vida escolar del estudiante y así facilitar el desarrollo de operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar y sintetizar, y otras que le permitan formar más estructuras cognitivas que en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construcción de los mismos.





RENATA


RENATA es la red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país.
RENATA es una importante herramienta para el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de investigadores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad académica del país.
RENATA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura y servicios de la red de alta velocidad, su uso y apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia.
RENATA está integrada por los tres miembros de Gobierno (Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias) y las ocho Redes Académicas Regionales (RADAR, RIESCAR, RUANA, RUMBO, RUTA Caribe y UNIRED) a las cuales están conectadas más de 163 instituciones del país entre instituciones de Educación Superior, Salud, Cultura y Centros de I+D+i


A continuación se realizará una síntesis de tres proyectos que promueve RENATA

PROYECTO N.1

TITULO: PHYSI-LAB "LABORATORIO REMOTO Y VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA"





AUTORES: Universidad de Medellín, Universidad Católica Popular del Risaralda, y la Universidad Católica de  Manizales

DESCRIPCIÓN: Este proyecto busca desarrollar bajo el esquema de laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota, en asocio con prácticas de laboratorio virtuales que complementen las prácticas remotas; estos laboratorios se diseñan de tal forma que permita mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para cursos de Física a nivel básico e intermedio. Con los resultados de este proyecto se obtendrá una plataforma de evaluación, validación y experimentación que pueda ser usada por cualquier estudiante y/o docente en sus procesos de enseñanza-Aprendizaje, dentro de redes y comunidades de conocimiento.

COMUNIDAD BENEFICIARIA: Estudiantes de cursos de Física de nivel básico e intermedio, comunidad académica de interés y centros de investigaciones de interés.


PROYECTO N.2

TITULO: PROYECTO “PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN LAS ESCUELAS DE COLOMBIA”





AUTORES: Universidad del País Vasco UPV/EHU (Dr. Xabier Basogain, coordinador del proyecto), la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC.

DESCRIPCIÓN: El proyecto "Introducción del pensamiento computacional en colegios de Colombia” es una propuesta para incorporar el Pensamiento Computacional en estudiantes que están finalizando primaria (grado 5) o iniciando bachillerato (grado 6), edades comprendidas entre 10 y 12 años. La metodología es basada en un ambiente virtual en la plataforma Moodle y con la asesoría de un profesor capacitado para este curso, realizando un aprendizaje mixto (presencial y online) con los estudiantes. El objetivo del proyecto es permitir a los estudiantes y profesores que se familiaricen con los conceptos básicos del Pensamiento Computacional y a futuro poder incluirlos en el plan de estudios de las escuelas colombianas para lograr que las nuevas generacional no sean solamente consumidores de tecnología, sino productores de ella.

COMUNIDAD BENEFICIARIA: Todos los estudiantes de los colegios de Colombia, Docentes, directivos de escuelas de primaria, secundaria, educación técnica y educación superior.
• Personal investigador en áreas afines a la computación, educación, y las ciencias cognitivas.
• Profesionales de la formación con interés en desarrollar contenidos formativos elearning para empresas o centros de enseñanza
• Responsables de la administración pública en materia de educación y tecnología.


PROYECTO N.3

TITULO: PROYECTO CENTRO VIRTUAL DE ALTOS ESTUDIOS EN ALTAS ENERGÍAS - CEVALE2





AUTORES: Universidad Industrial de Santander-UIS, Universidad Antonio Nariño-UAN, Universidad del Tolima-UTOLIMA, Universidad del Norte de Barranquilla-UNINORTE y las Universidades de Venezuela: Universidad de los Andes-ULA y la Universidad Central de Venezuela.

DESCRIPCIÓN: Esta propuesta apunta a la creación de un centro virtual de altos estudios en altas energías (cevale2) entre cuatro universidades colombianas. Cevale2 operará mediante un comité conductor y seis grupos de trabajo: atlas, babar, lago, soporte y cómputo avanzado, ciencia, comunicación y difusión y un grupo de gestión. Cada uno de los grupos tendrá un líder y los seis líderes conformarán el comité conductor. El grupo de soporte y cómputo avanzado, tendrá con función principal darle apoyo a la operación del centro. Transferir tecnologías (hardware & software) en e-investigación y desarrollar programas específicos de e-investigación en altas energías y astro- partículas. Pretende convertirse en uno de los centros de distribución y almacenamiento de datos del experimento lhc (tier-3) para los grupos de investigación en física de altas energías de los países andinos, Centroamérica y el Caribe; además de identificar algunos lineamientos metodológicos que permitan empezar a comprender las nuevas formas de organización de la investigación y los mecanismos de diseminación del conocimiento en la sociedad informacional
Este proyecto tendrá una pertinencia social, porque pretende entender las nuevas maneras de asociación de comunidades académicas.

COMUNIDAD BENEFICIARIA: Comunidades de altas energías de Colombia, Venezuela, Perú, Grupos de Física y Computación, Centros de investigación de interés de diferentes países que trabajen altas energías. Estudiantes de física y computación, estudiantes de posgrado en: Física de Altas Energías, Tecnologías de Información y Ciencias de la comunicación. Comunidad Académica interesada.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Renata Colombia. (s/f).Recuperado de http://www.renata.edu.co/






LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN  FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA?






La idea de incorporar las tecnologías de la informática en los procesos educativos ha tenido gran acogida y como consecuencia de ello hay en el país una gran dispersión de experiencias, este entusiasmo por el uso de computadores se ha concentrado fundamentalmente en los colegios privados de clase alta y media alta. La situación es radicalmente diferente para las clases menos favorecidas, las cuales, hasta ahora, cuentan con escasas experiencias en el uso de computadores y herramientas informáticas y en su integración al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La única utopía que podemos encontrar es que no hay igualdad de condiciones entre las instituciones, los gobiernos no sean preocupado por el bienestar educativo hoy por hoy podemos encontrar escuelas y colegios con infraestructura muy pobres pero el estado si exige igualad de condiciones, no podemos negar que si hemos avanzado en tecnología pero de una manera muy pobre comparado con países asiáticos y europeos. 

La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad, y la posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia ha pasado a ser una cuestión de primera necesidad, tanto así, que los gobiernos locales y nacionales se han preocupado durante los dos últimos años en proveer a los colegios y escuelas con computadores de mesa, portátiles y tabletas  para uso de los estudiantes. Esto es una realidad. Este entusiasmo por el uso de computadores se ha concentrado fundamentalmente en los colegios privados de clase alta y media alta. La situación es radicalmente diferente para las clases menos favorecidas, las cuales, hasta ahora, cuentan con escasas experiencias en el uso de computadores y herramientas informáticas y en su integración al proceso de enseñanza-aprendizaje; muchas no tenemos Internet en nuestras Instituciones Pero esta realidad se transforma en utopía cuando no se establecen convenios de conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos recursos.







Colombia en materia de las políticas públicas, en el campo de ciencia y tecnología, ha manejado líneas de investigación, que han ido mejorando, en el marco de los períodos gubernamentales, pero que dejan un vacío, en el desarrollo de una alfabetización tecnológica, “Para los fines de alfabetización científica y tecnológica, lo que es importante no es la transposición didáctica de todo el conocimiento de la ingeniería o las tecnologías, sino más bien aquellos conocimientos que puedan ser relevantes para todos” (Cajas, F. 2001, p. 252).
Los medios de comunicación muestran la realidad, estamos en crisis, sectores como la salud, la economía, la política, la cultura, el medio ambiente, la educación, etc. Necesitan de la ciencia e investigación, ya que carecen de autosostenibilidad, se degradan con el paso del tiempo y pierden credibilidad. “Tomar parte en la información producida por los medios o movilizada a partir de ellos, proporciona una manera de relacionarse con el Estado, la sociedad civil y el mercado, a la cual la gente destina tiempo, atención y memoria” (Brunner, 1997, p. 6)

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de los países y al ser las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación) una herramienta, es necesario su uso en todos los ámbitos de desarrollo social, en especial los entornos educativos; ahora bien, los entornos educativos históricamente han sido renuentes a realizar cambios de paradigma en sus prácticas educativas, siendo la parte administrativa de estos la primera en incluir recursos TIC en sus actividades. La experiencia de incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe en los últimos veinte años ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación
Nuestro país en vía de desarrollo, es consciente que un factor de desarrollo es la educación, la inversión en tecnología  para los colegios es una necesidad para todos, acabar con la brecha que existe entre las diferentes regiones del país en términos de tecnología educativa, donde unos cuentan con una cobertura tecnológica más avanzada y completa y en otras partes es casi ausente, debe ser una prioridad en políticas educativas. 
Claro que las TIC han revolucionado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias temporales de nuestras actividades e incluso las formas de hacer política a escala global. Pero sin una verdadera planeación estratégica por parte de las administraciones públicas, el concepto de “Sociedad de la Información” no se desarrollará como debe ser. En definitiva si son un factor de desarrollo, pero se necesitan políticas coherentes y consecuentes con las realidades de las comunidades educativas. Resulta llamativo que en algunos países de África se pueda producir una revolución tecnológica antes de que les alcance la revolución industrial. Esta realidad sin duda está propiciando mayores desequilibrios económicos, sociales y tecnológicos que denunciamos con la expresión “brecha digital”, que puede ser explicada como una extensión de la brecha económica existente desde siempre entre los países desarrollados y los países con economías emergentes (Qui, Davis y Gregory, 2003).




Así, la relación entre educación, tecnología y política determina muchas decisiones, en función del enfoque que se adopte. Consecuentemente, en los esfuerzos por reducir la “brecha digital” el componente económico tiene un gran peso, sin embargo debe señalarse que la educación tiene un importante papel a desempeñar. La formación integral en TIC (es decir no solamente instrumental) de los docentes y su contribución para hacer más próximas las tecnologías a los estudiantes, facilitando así la comprensión del fenómeno mediático en su conjunto, y la necesaria adaptación de las personas a los nuevos requerimientos de la Sociedad de la Información, constituye un factor de gran importancia para adaptarnos, no solamente a las tecnologías sino a las características de la nueva realidad en la que nos desenvolvemos.





Las TIC agrupan un conjunto de aparatos necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y la televisión. Ahora bien, Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Vaughan, 2002).
Al respecto, la revolución tecnológica existente en la humanidad está supeditada en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente la sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
La formación científica y tecnológica de calidad es un desafío pendiente, por cuanto, no ha sido incorporada de modo adecuado en los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los recientes cambios en ciencia y tecnología (Sánchez, 1999).cultura y analfabetismo ante la tecnología. Por otra parte, la crisis económica hace de la tecnología un medio de información para una élite, sin embargo, esto no es suficiente para el equilibrio social de una nación. Es necesario garantizar la igualdad de oportunidades reales en cada niño y niña para desarrollar la capacidad intelectual indispensable para progresar en una sociedad cuyo eje fundamental es la información (Pujol, 1999).
En el caso del campo, se observa que la tecnología ha proporcionado herramientas que le facilitan  este sector la adecuación de las tierras, el mejoramiento genético de las razas, la certificación de semillas, la innovación con maquinaria de fácil manejo, el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades en las distintas producciones agropecuarias. Pero aparece una utopía más cuando al productor campesino no se le ofrecen garantías para sus cosechas y aún más con la apertura económica no se le protege de la competitividad externa de los mercados que pueden producir con mayor calidad y más bajo costo en los insumos.
Con respecto a la medicina se observan avances importantes en el campo de la instrumentación quirúrgica, los procedimientos técnicos y tecnológicos para el tratamiento de enfermedades de alto riesgo, investigaciones en laboratorio, operaciones, adaptaciones, implantes, permutaciones de tejidos, intercambio de órganos con seres de su misma afinidad geo-plasmática. Esto es una realidad. Se convierte en una utopía en la medida que pocos tienen acceso a las posibilidades en el alcance de las medicinas y se presenta nuevamente la brecha entre los estratos sociales impidiendo la equidad en las oportunidades y el acceso a los servicios médicos.


Las TIC han revolucionado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias temporales de nuestras actividades e incluso las formas de hacer política a escala global. Se trata de cambios importantes y que en muchos casos, simplemente han llegado, están aquí y se han asumido sin más. Las tecnologías están en la calle regulando el tráfico, protocolizando el uso de nuestra tarjeta de crédito, ayudando a gestionar nuestros viajes o dentro de nuestro hogar.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brunner, J. J. (1997). Ciudadanía y participación. Notas para la discusión. Avances de Actualidad, 28. Recuperado de: http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Ciud%2BPart.pdf.

Cajas, F. (2001) Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico (p. 252). Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v19n2/02124521v19n2p243.pdf

Pujol, L. (1999). Los hipermedios como herramienta para facilitar el aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista. Agenda académica. Vol. 6. No. 2. Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Qui, M., Davis, S. y Gregory, S. (2003). Students’ attitudes toward webbased course management system features. IACIS, pp. 672-678.

Sánchez, J. (1999). Construyendo y aprendiendo con el computador. Enlaces, Chile.

Vaughan, T. (2002). Multimedia. Mc Graw Hill, España.

















IMPACTO  DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Las nuevas tecnologías, la Internet, las redes sociales y todos los adelantos que las TIC nos presentan, exigen cambios en el mundo educativo y los docentes tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que estas nos proporcionan para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. El impacto producido por la irrupción de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la vida cotidiana, hace necesario reflexionar sobre el papel que la Institución debe desempeñar ante este tema, propiciando un acercamiento crítico a estos medios y potenciando el uso consciente y responsable de los mismos. Por eso es preciso la presencia de las NNTT en el sistema educativo, no sólo como mecanismos instrumentales, sino también como objeto de conocimientos y ocupación profesional integrados en los currículos escolares. (Bustillo, Porro Vicenta).

En el caso de redes sociales, el dispositivo que más se utiliza es el dispositivo móvil, en el cual utilizando aplicaciones como FaceBook y Whatsap, es necesario que los estudiantes tengan una gran sentido de responsabilidad para aprovecharlos como herramientas educativas y no distraerse con tantas cosas que no ayudan para tal fin, es más causan un efecto negativo si no se manejan adecuadamente ya que se  pueden utilizar para compartir artículos e información relacionada con un tema en especial.





De todos modos y para nuestro entorno latinoamericano, podemos establecer que aproximadamente hace unos 25 años se implementó la entrada de los computadores y hace 15 años, la entrada del ciberespacio a las actividades académicas de nuestras instituciones educativas; en Colombia, existe una brecha muy notoria en este aspecto, con regiones donde ni lo uno ni lo otro y que decir, del modo de utilizarlos en el aula y del aprender sobre las TIC, aprender de las TIC y aprender con las TIC. 


En las redes sociales, nadie depende de nadie en exclusiva para poder llevar a cualquier otro su mensaje, el emisor no tiene que pasar por otros “nodos” para que su mensaje sea enviado. Si vemos desde un punto estratégico y de enseñanza, los usuarios tienden a pasar más tiempo en las redes sociales más que en cualquier otro sitio, con lo cual son una excelente oportunidad para potenciar el aprendizaje. Las Redes permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes en las redes sociales más atracción genera en los estudiantes al poder estar en contacto directo con sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca; esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales.
Las redes sociales han cambiado la forma que tenemos de comunicarnos con nuestros amigos, con nuestros compañeros de trabajo o, incluso, con nuestros profesores y compañeros de clase. (De Haro, J.2010).  Los medios y las tecnologías de la información y comunicación constituyen modos de apropiación de la realidad, del mundo y del conocimiento; sus lenguajes están modelando nuevos estilos cognitivos y estructuras mentales como otras formas de comprensión y percepción de la realidad. Por lo tanto, es necesario, que las instituciones educativas asuman la tarea de la alfabetización en estos nuevos lenguajes.





El fin de las redes sociales no es solo impartir conocimiento a los alumnos sino que además se usan para compartir hallazgos científicos e impedir que el conocimiento nuevo se quede estático, es decir, se trabaja por la democratización del conocimiento y su difusión (Miquilena V.E.2011)

La comunicación directa con el alumno se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal alumno-profesor.
*       Algunos de los beneficios que aportan las redes sociales son:
  • *       Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes.
  • *       Aumento del sentimiento de comunidad educativa para estudiantes y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
  • *       Mejora del ambiente de trabajo al permitir al estudiante crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
  • *       Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y estudiante.
  • *       Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.






Para que las redes puedan convertirse en parte de la transformación educativa, es importante resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto que participa en el proceso de generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación. Sin embargo, en este tipo de situaciones de aprendizaje, el esfuerzo del docente está centrado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al igual que, el estudiante se vuelve un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos. El profesor ahora tiene la labor de ayudarle a aprender (Meso, 2010).

El manejo de una red social en el aula puede suponer un acercamiento entre el docente y el estudiante (Artero, 2011). Las redes sociales se conciben desde y para la interacción y este nuevo espacio de diálogo puede ser un lugar de aprendizaje y enriquecimiento mutuo: por una parte, el docente interviene, modula y colabora en el aprendizaje con su estudiante e  incluso puede hacer uso de ellas para extraer la variedad de estilos de aprendizaje que conviven en su aula y también la evaluación del comportamiento individual y colectivo de los estudiantes.
Debemos educar para la participación, fomentando el uso de las redes sociales y forjando personalidades seguras generadoras de pensamiento crítico y productoras de conocimiento superadores. Las redes pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque alimentan su propia formación desde la práctica y participación en proyectos, además de ser un observador, seguidor y mediador de los trabajos de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Bustillo Porro, V. (2002): Integración educativa de las NNTT en la sociedad del conocimiento: Influencia del Proyecto Atenea en la Educación obligatoria en Palencia. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Ponencia Uso educativo de las redes sociales y participación social de la Jornada Educar para la comunicación y la cooperación social. Universidad de Navarra, mayo 2010.

 Libro electrónico multimedia. Tecnología Educativa. Capítulo 2: Panorama general de las tecnologías educativas .Centro de Educación Virtual CVUDES.


 Miquilena Verde Elizabeth. (2011).La importancia del uso de las redes sociales en las instituciones de educación universitaria. VII jornadas de investigación humanística y educativa. San Cristóbal, Venezuela. 6, 7 y 8 de abril de 2011.