DESCRIPCIÓN DE UN AMBIENTE DE ENSEÑANZA PRESENCIAL CON APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA I.E.R.D.DIEGO GÓMEZ DE MENA
El colegio DIEGO GÓMEZ DE MENA es una
institución educativa de carácter oficial, ubicada en la Vereda de RIOFRIO del
municipio de TABIO( CUNDINAMARCA) con 320 estudiantes en secundaria y 200 en primaria; en un contexto
sociocultural donde se encuentran familias de estratos 1 y 2.La Institución forma
niños, niñas y adolescentes íntegros, competentes en su comunidad de acuerdo
con las exigencias de una sociedad incluyente y pluricultural, mediante el
desarrollo de sus capacidades fundamentadas en los valores institucionales que
les permitan afrontar la vida de forma productiva, con calidad, dignidad y
felicidad.
La creación de un
ambiente de aprendizaje se refiere a la organización espacial, disposición y
distribución de todos los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las
interacciones que pueden darse en el aula. Para crear un ambiente de
aprendizaje apoyado en las tecnologías educativas no es necesario ingresar a
los estudiantes a una sala de informática, En nuestra institución educativa
DIEGO GÓMEZ DE MENA Se tiene la dificultad de no contar con conectividad del internet,
aunque es cierto que se puede desligar un poco las actividades de la red de
internet y aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación también es
cierto que si contáramos con la conectividad a Internet sería de mayor provecho
cada trabajo diario desde el aula de clases con todas las áreas.
Una clase presencial de
CIENCIAS NATURALES dirigida a
estudiantes de sexto grado con apoyo de las tecnologías educativas sobre “LA CÉLULA”
puede ser organizada de la siguiente manera cuando No se tiene Internet en la
Institución:
TEMA “LA CÉLULA, FUENTE DE VIDA”
ESTANDAR BÁSICO DE
COMPETENCIA: Explico la importancia de la célula como
unidad básica de los seres vivos.
EJE TEMÁTICO: LA
CÉLULA Y SU ORGANIZACIÓN
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
SABER:
Describe los seres vivos como sistemas que interactúan con el medio.
HACER:
Aplica los conocimientos sobre la clasificación de los seres vivos de mi
entorno empleando herramientas tecnológicas.
SER/CONVIVIR:
Reconoce que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios
pueden ser válidos simultáneamente.
PREGUNTAS DE ENTRADA
¿Cuáles
son las principales funciones de las células en los organismos vivos?
¿Qué
pasaría si no existieran las células?
¿Podrán
subsistir las células sin la membrana celular?
¿Se
podrá constituir un organismo con una sola célula?
¿Todas
las células son iguales?
LOGROS:
Reconozco la célula como
unidad básica de los seres vivos
Identifico las partes fundamentales de la célula.
Formulo preguntas a partir
de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles
respuestas
Elaboro la célula con sus
diferentes organelos.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Todas estas actividades las
realizaremos aplicando la Metodología activa participativa, trabajo
colaborativo, permitiendo que el niño descubra sus propios intereses con base
en los interrogantes o preguntas generadoras que se plantean al inicio de cada
clase para que al finalizar los estudiantes las respondan; también se
practicará el modelo inductivo porque se llevará al niño de lo más fácil a lo
más complejo partiendo de vivencias, de lo que él sabe a cerca de la célula, se
seguirá en la estimulación de la participación en grupos.
El aprendizaje de las
ciencias naturales es un proceso que debe favorecer el desarrollo del ser
humano, por lo tanto se habla de construcción de conocimientos, de tal manera
que el estudiante es el gestor de su propio aprendizaje. Este aprendizaje se
desarrolla como un proceso activo de construcción individual y social, mediante el cual se pretende que el
estudiante logre la autonomía intelectual y moral.
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer la Célula como unidad estructural y funcional de
todo ser vivo con el apoyo de LAS TABLETS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar la importancia y la estructura de la célula en los seres vivos dibujándola en la Tablet y empleando el programa paint.
- Reconocer la importancia de las tablets como herramienta de trabajo en las actividades escolares.
- Reconocer y describir las partes de una célula buscando información en los libros guías
- Valorar la importancia de conservar el medio ambiente debido a que todo organismo vivo está compuesto por células.
ACTIVIDAD
DE MOTIVACIÓN:
Observación de un video sobre las partes de una célula.
Elaboración de un mapa conceptual empleando la
herramienta Cmap tolos sobre el video (grupos de 3 estudiantes; con anticipación
se ha instalado el programa en la Tablet)
ACTIVIDAD
DE DESARROLLO CONCEPTUAL:
Consultaran en los libros guías, las partes y la función
de cada parte de la célula y realizara un resumen en la Tablet en el programa
Word
ACTIVIDAD
DE CONTEXTUALIZACIÓN:
Realizaran una lista de los
seres vivos que conocen en la región y los clasificaran en autótrofos y
heterótrofos según la complejidad de las células que los forman. Realizaran la
exposición del mapa conceptual empleando el Video Beam.
ACTIVIDADES
DE CREACIÓN:
Elaboraran el dibujo de la
célula con sus partes, utilizando el programa paint y se realizara la
presentación de los trabajos por medio del Video Beam.
EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación
formativa, llevada a cabo durante todo el proceso del aprendizaje, se orientará
a los estudiantes en sus logros, avances
o tropiezos. El objetivo es evaluar la creatividad en sus trabajos,
participación, responsabilidad en el desarrollo de talleres y capacidad para
resolver los inconvenientes que se le presentaron.
Previamente se copia una
evaluación en Microsoft Word en cada Tablet para que cada grupo de resuelva una
sopa de letras y ordenen las palabras claves vistas en la clase sobre la
célula.
RECURSOS:
- HUMANOS
Estudiantes
Docente
- FISICOS
Material impreso. (Fotocopia de la célula con sus partes)
Material y elementos del medio.
Ayudas educativas. (Tablet ( Microsoft Word paint,Cmap tools ; Video
beam)
Video “la célula, documental”
Ejemplos de seres vivos del entorno. (Unicelulares y
pluricelulares)
Libros guías
ACTIVIDAD
EXTRACLASE:
Se presentara en el Video Beam la imagen de
diferentes plantas y animales y se les planteará la pregunta: ¿las células de
las plantas y de los animales son iguales?
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Al realizar la elaboración y
la lectura del mapa conceptual los niños
realizan una separación de conceptos después de observar el Video de la Célula,
logrando comprender la información; por tal razón se recomienda que se siga haciendo
uso de esta técnica mediante la herramienta computacional ya que es algo
motivador e innovador para los niños, por ello se debe aplicar en el transcurso
de la vida escolar del estudiante y así facilitar el desarrollo de operaciones
mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar,
seleccionar y sintetizar, y otras que le permitan formar más estructuras
cognitivas que en definitiva, lograran aprendizajes significativos y
construcción de los mismos.